COMENTARIO AL DÍA

SOY DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN Y TÉCNICO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, TRABAJO EN LA IEE "FRANCISCO IRAZOLA" Y EN SENATI. TENGO EXPERIENCIA EN TRABAJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS, TRABAJOS TUTORIALES DE ACOMPAÑAMIENTO, TRABAJOS DE CABLEADO Y CONFIGURACIÓN DE REDES, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS, ASESORO EN ELABORACIÓN DE CUADRO DE HORAS, ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA SIAGIE (MED) Y ADMINISTRACIÓN DE HORARIOS ESCOLARES (ASC HORARIOS), GRADO DE MAESTRO CON LA MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN (MINEDU-UNCP), EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMO ESPECIALISTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A CARGO DE LA REGIÓN LORETO (2015) Y HUÁNUCO (2016), EXPERIENCIAS COMO TUTOR ONLINE Y CAPACITADOR DE AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA Y EN LA ACTUALIDAD SOY ESPECIALISTA DESIGNADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA A CARGO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA DE LA UGEL RÍO TAMBO - SATIPO

jueves, 26 de abril de 2012

Majtada de Cáceres -2011.wmv


Con cariño para mis colegas maestros. Enseñando con el ejemplo.


La Majtada De Cáceres


Esta danza de características cómicas es una representación alegre de la "CAMPAÑA DE LA BREÑA" que se desarrolló  entre los años de 1881 a 1882 durante la Guerra con Chile en la que don ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY organizó a un grupo de guerrilleros o montoneros para hacer frente al ejército enemigo y hacer desistir de su invasión.En muchas ocasiones  Cáceres logró practicamente "burlar" al ejército chileno, que era numeroso, con tan solo unos cuantos campesinos y la mucha imaginación por lo que también se le llamó el BRUJO DE LOS ANDES.
 Este baile se desarrolla de manera oficial el 16 de agosto y 30 de setiembre en SAN JERONIMO DE TUNAN (ubicado al norte de Huancayo).

miércoles, 25 de abril de 2012

OLIMPIADAS IRAZOLINAS 2012


Con este vídeo siempre recordaremosa los alumnos de la promocioón 2012 y a todos nuestros alumnos quienes participaron en la Olimpiadas irazolinas 2012

FELICIDADES¡¡¡¡¡¡


Este video

CAPACITACION DOCENTE 2009.wmv

olimpiadas 2010.wmv

EXPOSICIÓN DE LOGROS DE LA I.E. FRANCISCO IRAZOLA.wmv

SATIPO - IEE FRANCISCO IRAZOLA - ELECCIÓN DE MISS IRAZOLA 2011.wmv

HIMNO IRAZOLINO.MOV

FRANCISCO IRAZOLA EN VIVO 1.wmv

FRANCISCO IRAZOLA EN VIVO 2.wmv

BODAS DE ORO DEL GLORIOSO FRANCISCO IRAZOLA.wmv

SATIPO - IEE FRANCISCO IRAZOLA - ELECCIÓN DE MISS IRAZOLA 2011.wmv

JURAMENTACION DE POLICIAS ESCOLARES 2012.avi

JURAMENTACION DE POLICIAS ESCOLARES 2012.avi

olimpiadas 2012.wmv

lunes, 23 de abril de 2012

III Premio de poesía 'Un regalo a la vida' 2012 (envíos mediante correo postal o electrónico)

III Premio de poesía 'Un regalo a la vida' 2012 (envíos mediante correo postal o electrónico)

La Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón ALCER-Almería convoca el III Premio de poesía 'Un regalo a la vida' 2012, en el que podrá participar cualquier persona, sin distinción de nacionalidad y/o edad. Se podrá concurrir al presente premio con composiciones poéticas que giren en torno a la temática del trasplante y/o la figura del donante. Deberá tener una extensión en verso no superior a 60 versos. Se establece un único premio de 500 euros. El plazo de presentación finalizará el 11 de mayo de 2012. Podéis ver las bases completas pinchando aquí

LXXV Juegos Florales Hispanoamericanos 'Carmen Matute' 2012 (envíos mediante correo postal)

LXXV Juegos Florales Hispanoamericanos 'Carmen Matute' 2012 (envíos mediante correo postal)

La Municipalidad de Quetzaltenango (Guatemala) y la Comisión Permanente de Juegos Florales Hispanoamericanos convoca al Septuagésimo Quinto certamen dedicado a la escritora guatemalteca Carmen Matute. El certamen comprende las ramas de: POESÍA, NOVELA Y ENSAYO.

BASES: La organización y desarrollo del certamen se delega en la Comisión Permanente de Juegos Florales, misma que podrá emitir reglamentos y tomar decisiones que considere convenientes.
-La recepción de trabajos se abre el día 17 de septiembre de 2011, con la publicación de las presentes bases y se cierra improrrogablemente el VIERNES 18 de mayo de 2012 a las 18:00 HORAS.
-El certamen comprende las ramas de Poesía, Novela y Ensayo.
POESÍA: Los participantes pueden presentar un poemario Inédito, de tema libre, con una extensión mínima de 60 páginas.
NOVELA: Los participantes pueden presentar una novela inédita, de tema libre, con una extensión mínima de 120 páginas.
ENSAYO: Los autores podrán presentar un ensayo inédito, el tema del mismo es LA FILOSOFIA DEL TIEMPO, con una extensión mínima de 40 páginas.
REQUISITOS: mas información

jueves, 12 de abril de 2012


Les cuento mi experiencia de viaje a Puquio (en la Región Ayacucho), donde estuve entre el 8 al 11 de setiembre del 2005. Una experiencia inolvidable a propósito del amor al Agua de nuestros Pueblos Andinos.

ESCENARIO DE ARGUEDAS

Esperando la salida para viajar a Puquio y en la agencia de transportes, me encontré con un profesor sanmarquino que iba con sus alumnos.
-       ¿Vas a la Fiesta del Agua?, me preguntó.
-     No, le respondí. Viajo a un taller sobre diseño de investigación, invitado por el Instituto Superior Pedagógico de Puquio.
-       ¡Tienes que quedarte allí hasta el próximo sábado, en que se celebra la Fiesta del Agua. Es muy linda y además es un “vacilón”

Para ir a Puquio, primero uno va a Nazca (sur del Perú). Desde este lugar, uno trepa los Andes, por 2 horas. En la cima, hay una planicie que se llama "Pampa Galeras". Es una puna muy fría, con paisaje lindo, al costado de picos nevados. Miles de vicuñas viven en esta "reserva natural". Los animales se pasean por la pista, porque ya se acostumbraron al paso de los carros ¡Una experiencia inolvidable!

Desde Pampa Galeras, uno comienza a descender la "Cordillera Occidental" de los Andes. Baja hasta la ciudad de Lucanas, lugar cercano a la comunidad de UTEC donde vivió José María Arguedas. La miseria, la rabia, la esperanza, la tristeza y la protesta se confunden en los rostros de las gentes; y se expresan en los cantos, con guitarra, arpa y charango. Yo no contengo mi sentimiento: ¡lloro y me carcome la rabia y las ganas de seguir peleando para que esta gente -nuestra gente- viva como gente!

Es la segunda vez que vengo por estas tierras. Respiro las narraciones de José María Arguedas. Comprendo mejor el sentimiento de su prosa.

De Lucanas uno trepa de nuevo la cordillera, yendo más al sur. Al otro lado, se ve Puquio. Después de 10 horas de salidos de Lima, llego a esta ciudad. Si hubiese continuado el viaje hacia el este, llegaría a Andahuaylas-Ayacucho; si prosiguiese hacia el sur, llegaría a Chalhuanca-Abancay-Curahuasi-Cusco. Ahora hay carreteras asfaltadas o afirmadas. Pero en tiempos de Arguedas, solamente había trochas y uno se trasladaba a caballo, cruzando cerros y quebradas, valles y punas, ríos y lagunas en el lomo de Los Andes. Sé que estos parajes fueron trajinados por Arguedas y es el escenario de su obra "Los ríos profundos".


TALLER CON DOCENTES

Con los docentes del "Pedagógico", trabajamos por tres días. Al final, ellos presentaron proyectos de investigación. Lo interesante fue que de cinco proyectos, tres abordaban el tema de la pérdida de la identidad cultural, poniendo como ejemplo, la distorsión que se daba en la “Fiesta del Agua” que por años se celebra en la ciudad ayacuchana de  Puquio que significa, manantial u ojo de agua.

Para explicar la pérdida de la cultura, los docentes –en sus diseños de investigación- colocaron como hipótesis explicativa: la penetración del imperialismo, la deformación cultural por parte de los medios de comunicación y hasta la presencia de religiosos extranjeros en el lugar. Las causas de la pérdida de identidad cultural se colocaban como externas a la escuela.

Durante el evento, varios colegas del Pedagógico me invitaron a quedarme para participar en la“Fiesta del Agua”. ¡Es una belleza y acaba en un “vacilón”! me repetían. La palabra “vacilón” comenzó a golpear mis oídos y pregunté qué significaba exactamente. Me lo dijeron: “¡Es un baile generalizado y al final usted escoge una pareja…!”.

LA FIESTA

Yo había viajado con la profesora María Berrío Casas del Instituto de Pedagogía Popular (IPP), una excelente quechua hablante. ¡Y con ella decidimos quedarnos hasta el sábado 11 de septiembre, día central de la celebración! 

Durante la semana, las calles de Puquio se llenaban de comparsas y de “Danzantes de Tijeras”.Todos los barrios de la ciudad participaban en concurso. Por todos los lugares públicos se desplazaban los “llamichus” –personajes disfrazados con piel de llama- haciendo sus gracias y “tomando el pelo” a los transeúntes.

Desde el lunes 6 de setiembre, los "Auquis" (ancianos escogidos) se habían ido hasta la cima de la cordillera a "traer el agua nueva".

El sábado nos fuimos a las afueras de Puquio. Miles de campesinos se habían dado cita para recibir el agua. Mi amiga María me traduce lo que una anciana me dice en quechua: Chay wichay Apu orqopin yacuqa tiyan” (“allá, arribita en el cerro vive el agua”). Los "auquis" se fueron hasta el pico de las montañas y allí hicieron el "pago" a los "Apus" (dioses) y a la "Pachamama" (Madre Tierra) . El "pago" consiste en sacrificar una llama y regar la tierra y los "puquios" con la sangre caliente del animal. Alimentos, chicha y coca complementan el "pago".

Después del "pago", los auquis vienen limpiando el antiquísimo canal: Es el “Yarqa hasphy”(“acequia haciendo”), cumpliendo ceremonias que solamente ellos saben hacer (pues se trata de rituales secretos). Traen el agua nueva para sus tierras y justamente este sábado 11 de setiembre el barrio de Collana de Puquio celebraba el ingreso del agua hasta la comunidad.

Todo el pueblo salió hasta un lugar especial. Los danzantes de tijeras entran en contrapunto, los"llamichus" se pasean entre la gente haciendo bromas y haciendo beber trago. Los "llamichus" son jóvenes y niños que ponen orden en la fiesta,  hacen beber alcohol a la gente y cuentan chistes. Son -al mismo tiempo- disciplinarios, bufones y promotores de la alegría popular.

Aparece un "nakaj" o “el matador (representando a los conquistadores españoles). Con su cara teñida de negro, irrumpe entre las gentes que lo reciben con pifias y empujones. Vienen los"llamichus" para correr al "nakaj". Los danzantes de tijeras ríen en contrapunto de movimientos y de bebidas alcohólicas (chupadera), al ritmo del violín y del arpa.

De repente, la gente se pone de pie y se alborota: ¡aparecen los auquis! ¡viene el agua! Los "llamichus" hacen sonar sus "huaracas" (hondas) y latas de adorno. Gritan. Hablan en quechua. María Berrío me traduce lo que dicen: Puriy, puriy, yacucha Noqaykuwan causay yacucha” ("agüita, agüita, camina, camina, vive con nosotros". Los campesinos y campesinas beben más. ¡Viene el agua! Para ellos, el AGUA es motivo de Fiesta. ¡No es un “vacilón”, sino es VIDA, tiene vida y trae vida!

Los Auquis se encuentran con su Pueblo, mientras el agua nueva corre por la acequia. Los Auquis toman varios tipos de bebidas. Antes de beber rocían parte del alcohol en el agua que discurre en la acequia. Al mismo tiempo, se coloca la flor de la retama en las acequias. Hay un delirio generalizado. Casi todos hablan en quechua y le cantan al agua.

Todos beben licor, pero haciendo "pago" al agua. Me invitan chicha de ayrampo que es una variedad de tuna, o fruto del nopal de color rojo intenso que le da ese color y un sabor muy agradable a la bebida. Debo beber “chicha de ayrampito”; chicha de jora y cañazo. Tengo que hacer también "pago" a la Pachamama. Los "llamichus" se pasean haciendo sus gracias. Momentos centrales. Rocían al agua nueva con “llampu”, un polvo especial hecho de conchas de mar. Todo el pueblo está alegre. Cantan huaynos llenos de sentimiento. Mezcla de alegría, de llanto y de rabia. Beben, bailan y se empujan entre sí ¡Es la "fiesta del agua"! 

LECCIÓN EDUCATIVA

En medio de la Fiesta, llamé a un “llamichu” y se identificó como un estudiante del Pedagógico. Le pregunté: ¿Por qué ustedes dicen que esto es un “vacilón”? Su respuesta me dejó sin respirar y con mucha preocupación. Me dijo:
-       ¿Acaso ustedes los profesores no nos han enseñado que hay seres bióticos y abióticos? ¿Los cerros y los nevados no son seres abióticos? ¿Por qué decir, entonces, que el agua es un ser biótico? ¡Nuestros padres y abuelos son ignorantes, por eso, siguen creyendo que el cerro es un “apu” y que “el agua es vida”!

En realidad, el “llamichu” me estaba diciendo que la culpa inmediata de la pérdida de la identidad cultura en las “Fiesta del Agua” no era el imperialismo, ni los medios de comunicación, sino las enseñanzas cotidianas de los docentes.
  
Son las 4.30 pm. Debo regresar a Puquio porque a las 6pm sale el "Ómnibus Sánchez" que regresa a Lima. Retorno en un "Moto-taxi". Impresionado y a la vez cuestionado en mis creencias. Me surgen interrogantes como estas:
-       ¿Qué preservar de estas creencias y manifestaciones culturales, si tienen como base que "el agua vive" y que son los "apus" o dioses de las montañas quienes nos dan el agua?
-       ¿Qué preservar de todo esto cuando las bases científicas nos dicen otra cosa, respecto a que el agua es un ser abiótico y que los cerros son pura naturaleza? 
-       Si los cerros son “apus” ¿cómo destruir a estos Dioses del Pueblo, cuando se descubre que allí hay minerales?
-       ¿La educación al enseñar lo que es "científicamente" el agua y los cerros no carcomen los cimientos de estas creencias ancestrales?
-       ¿Cómo conjugar una propuesta educativa que al mismo tiempo desarrolle ciencia y tecnología en nuestro Pueblo, sin que por ello minimice la identidad cultural? ¿Pero no estamos juzgando todo esto con paradigmas occidentales de "ciencia y tecnología"?

RESULTADOS DESASTROSOS EN LA EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES: ¿FRACASO DE LOS MÉDICOS O DE LA MEDICINA?


La semana pasada, la Ministra de Educación Patricia Salas informó acerca de los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011). En ella, se evidenciaba que las alternativas del anterior Gobierno, no generaban soluciones sostenidas en el mejoramiento de la educación peruana. Los grupos que postularon las recetas y la misma medicina se pusieron en cuestión.

CONSTACIONES DE ECE 2011

1.      La Evaluación Censal de Estudiantes del año pasado se realizó entre el 29 y 30 noviembre 2011, al 94% de instituciones educativas del país. Buscaba establecer los aprendizajes logrados por estudiantes del 2º Grado de Educación Primaria, en Matemática (uso de los números y operaciones para resolver problemas) y Comunicaciones (comprensión lectora). En el caso de estudiantes amazónicos y andinos de EIB, la evaluación se aplicó en el 4º Grado.

2.      En relación a la comprensión lectora, las principales constataciones de ECE 2011 son las siguientes:
ü   El crecimiento en los aprendizajes prácticamente se ha estancado. En el año 2010, arribó al nivel esperado, solamente un 28.7% de estudiantes y en el 2011, apenas subió al 29.8%;
ü   La brecha Urbano – Rural ha crecido. Mientras el porcentaje de estudiantes urbanos que logran aprendizajes aceptables ha subido ligeramente del 2010 al 2011 (del 35.5% al 36.3%), el porcentaje de estudiantes de área rural ha decrecido (del 7.6% al 5.8%). Para el 2010, la brecha fue de 27.9%; para el 2011, ella fue del 30.5%;
ü   La brecha Público – Privado  ha tenido un ligero ensanchamiento a favor de los estudiantes del Sector Privado (25.8% en el 2010 y 27.30% en el 2011).
ü   Las Regiones con mejores logros son: Moquegua, Arequipa, Tacna, Lima Metropolitana y Callao. Las que obtienen peores resultados son: Loreto, Huancavelica, Apurímac, Huánuco y Ucayali
ü   La comprensión lectora en castellano de los estudiantes de  pueblos originarios –como era de esperarse- está muy por debajo de los demás estudiantes. Por ejemplo, solamente un 1.2% de los estudiantes Shipibos obtiene aprendizajes aceptables. 

3.      En relación a matemática, las principales constataciones de ECE 2011 son:
o     También el crecimiento en los aprendizajes prácticamente se ha estancado. En el 2010 un 13.8% de estudiantes tuvo un logro aceptable, en el 2011 decreció ligeramente al 13.2%;
o     Se ha ensanchado el porcentaje de diferencia en logros de aprendizaje entre estudiantes Urbano – Rural, a favor de los urbanos. En el 2010, la diferencia fue de 10.6%, en el 2011 subió a 12.1;
o     Hay un estancamiento en los logros de aprendizaje en instituciones educativas públicas y una caída en las instituciones particulares.
o     Las Regiones con mejores logros en matemática son: Moquegua, Tacna, Arequipa, Ica y Lima Metropolitana. Están a la zaga: Loreto, Ucayali, Apurímac, Huánuco y Huancavelica.
o     Importa destacar que –en matemática- los estudiantes de instituciones educativas privadas ubicadas en sectores populares obtienen inferiores logros de aprendizaje que los que estudian en instituciones educativas estatales.

4.      Por lo expuesto queda claro que el logro en matemática está muy debajo que en el de comprensión lectora; la brecha urbano-rural se ha incrementado; la brecha público-privado permanece igual Las regiones que aumentaron el porcentaje de estudiantes con logros aceptables en Comunicaciones son: Moquegua, Lima Provincias y Callao; en Matemática: Moquegua, Amazonas y Junín. 

5.      En resumen –tomando como referencia el rendimiento en dos áreas curriculares- se manifiesta que la crisis de la educación peruana no sale del fondo del pozo.

PRIMER FRACASO: LOS MÉDICOS Y LA MEDICINA

6.      La crisis (enfermedad) de le educación peruana  no es reciente. Por el año 2002, hubo una Junta Médica en el Consejo Nacional de Educación (CNE) que deliberó por unos cinco años y determinó un tratamiento para la paciente con gangrena generalizada: ¡El Proyecto Educativo Nacional al 2021! No era una receta focalizada, sino integral, puesto que la enfermedad era generalizada. 

7.      Algunos médicos que estuvieron en la Junta aconsejaron otra cosa. Plantearon  un tratamiento focalizado y alternativo: moratoria curricular (comenzar atacando las limitaciones estudiantiles en lecto escritura y en matemática); municipalización de la educación; nueva ley de Carrera Pública Magisterial; nada da aumentos al magisterio que no estuviese en la nueva ley de CPM; nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN), a pesar que la Junta Médica (CNE) había previsto en el PEN un Marco Curricular de alcance nacional y Proyectos Curriculares Regionales; presupuesto para educación, no en función al Producto Bruto Interno (PBI), sino en relación al costo unitario por estudiante; etc.

8.      En realidad, los especialistas de educación que dieron sus recomendaciones al margen del CNE vienen orientando la educación peruana desde la década del 90. Ellos se reciclan de acuerdo a los cambiantes Gobiernos (alguno de ellos, inclusive ha llegado a ser vice ministro de educación durante un largo período). Ellos han sido médicos que han venido dando recetas para la enfermedad de la educación peruana, en los últimos tiempos. Ellos han fracasado; pero siguen ahora dando recomendaciones como críticos de las medidas que ellos mismos sugirieron o decidieron.

SEGUNDO FRACASO: LA MORATORIA CURRICULAR

9.      En el Perú –a contra pelo de lo que señala un enfoque holístico del proceso formativo de los estudiantes- se priorizó la enseñanza de la lecto escritura y de la matemática. Se pensó que los aprendizajes de estas áreas curriculares eran prerrequisito para avanzar en las demás. Alguien denominó a este proceso “moratoria curricular”.

10.   La justificación de esta  focalización (cierre de campo) en esas dos áreas curriculares tuvo medidas escandalosas. Se hizo y sigue haciendo evaluaciones a los estudiantes en esos dos campos y obviamente los resultados no serán que andan mal en ciencia, ciudadanía, interculturalidad u otro campo No evaluado. Los resultados arrojarán datos sobre el objeto focalizado de estudio (evaluación). 

11.  Es más –a partir de los malos resultados en lecto escritura y matemática- se hizo evaluaciones a los docentes sobre lo mismo. ¡Y también los resultados tuvieron que ver con el cierre de campo establecido! ¡Qué maravilla! Con este descubrimiento y desde un enfoque centralizado los docentes fueron capacitados en lecto escritura y matemática. 

12.  Ahora, los resultados de ECE-2011 están evidenciando que la moratoria curricular también ha fracasado. Los estudiantes tienen aprendizajes concretos y en la realidad todas las disciplinas interactúan entre sí. Los estudiantes comienzan teniendo aprendizajes globalizados, principalmente en educación inicial y primaria. Los niveles de especialización en el campo formativo se van adquiriendo paulatinamente en educación secundaria y superior.

TERCER FRACASO: FOCALIZACIÓN MAGISTERIAL

13.  Los resultados de la un Sistema Educativo que asume la educación como derecho, tienen que ver con: (a) Cobertura total y sostenida; (b) Calidad en rendimientos, en procesos formativos internos y en desempeños; (c) Pertinencia de lo que se  aprende a la afirmación cultural y al desarrollo socio-económico de las regiones y del país; y (d) Equidad en las enseñanzas y en los aprendizajes para las diversidad de pueblos: en área urbana y rural; hombres y mujeres; castellano hablantes y hablantes de lenguas originarias; blancos, negros o mestizos; creyentes o no creyentes, etc.

14.   Creer que el logro de esos resultados se garantiza haciendo cambios priorizados en el “factor docente” resulta una miopía. Pues venimos de un Gobierno que mermó la confianza en el magisterio nacional, atacó al SUTEP y tuvo una nefasta política magisterial. La falta de postulantes para seguir la carrera docente, así como la merma en la autoestima del magisterio nacional y los problemas de clima institucional tienen que ver con todo esto.

15.   Las políticas magisteriales son importantes, pero sin llegar al absurdo de asumir que ellas “per se” determinarán el despegue de la educación nacional. Esta focalización seguida en el último decenio también ha fracasado.

miércoles, 4 de abril de 2012

Inclusión social y educación, aportes necesarios ¿a dónde apunta el gobierno?

Por: Hugo Díaz


Foto. Ministerio de Educación

En su mensaje ante el Congreso de la República, al asumir la Presidencia, Ollanta Humala expresó que la política general julio 2011 – julio 2016 se caracterizará por adoptar un modelo propio de crecimiento económico con inclusión social, estabilidad y democracia; con un Estado promotor del crecimiento que prioriza la educación, salud y nutrición infantil. Como parte de esta política se ha creado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, responsable de articular los programas sociales.
El diagnóstico asociado a los desafíos que plantea la inclusión social revela las dramáticas condiciones en las que vive un mayoritario sector de nuestra población[1]:
  • Hay 5,6 millones de pobres en la zona rural, de los cuales 2,5 millones son pobres extremos.
  • En aproximadamente 1.000 distritos la pobreza su­pera el 50%, y entre ellos en cerca de 400 distritos la pobreza afecta a más del 80% de la población.
  • El 31% de los niños de uno u otro sexo en zo­nas rurales está desnutrido.
  • El 59% de los hogares rurales no tiene acceso a agua potable, el 56% no cuenta con servicios higiénicos y el 40% no presenta electricidad.
  • El 90,6% de los niños de uno u otro sexo de segundo grado de primaria no logra las competencias suficientes en matemáticas.
  • Se calcula S/. 1.000 millones en pérdidas por filtraciones en programas sociales.
La magnitud del déficit es tan grande que se precisan esfuerzos ambiciosos pero factibles de realizar. Es la razón por la que una de las principales medidas del gobierno ha sido “repriorizar” los recursos presupuestarios en función a los sectores más importantes del país. Por ello, en relación al 2011, el presupuesto público del próximo año se incrementará en 15.5% para Educación, 11.3% para Salud y 16.8% para Orden Púbico y Seguridad Ciudadana. Llegar a esos incrementos del presupuesto constituye un hito sin precedente; el reto está en su ejecución y en la calidad de la inversión que se haga.
La estrategia de inclusión social opta por establecer prioridades a partir del grado de vulnerabilidad de la población tratando de reducir el nivel de las desigualdades sociales. Hasta el 2016 se espera alcanzar las siguientes metas[2]:
  • Virtual eliminación de la desnutrición crónica infantil en niños.
  • Reducción de la mortalidad infantil de 11 a 5 por cada mil nacidos vivos.
  • Universalización de la educación inicial a nivel de jardín, de 3 a 5 años.
  • Incremento del acceso de los hogares rurales a electricidad en 40%, llegando al 85%.
  • Incremento de la cobertura de hogares rurales con servicios de letrinas en 38%, llegando al 60%.
  • Incremento de la cobertura de 92% en agua y 88% en saneamiento en el área urbana, así como el 57% y el 45 % en el área rural.
  • Incremento de la cobertura de centros poblados rurales con acceso a servicios de voz en 50% llegando al 77%.
  • Incremento de la cobertura de centros poblados rurales con acceso a servicios de internet en 54%, llegando al 61%.
Desafíos de las políticas de inclusión en Educación
La niñez aparece en el primer plano de prioridades procurando asegurar que todos los niños tengan iguales oportunidades de acceso a salud básica y a una educación básica de calidad. Cuna Más, dirigido a niños de 0 a 2 años se aplicará gradualmente, hasta su universalización en el 2016, en 800 distritos de pobreza extrema del país en los que trabaja el Programa Juntos. Del mismo modo, se ha programado universalizar la educación inicial para niños de 3 a 5 años, en los 800 distritos mencionados, en jardines de la infancia. Como parte de la política social, los paquetes educativos irán de la mano con metas complementarias; en este caso, eliminar virtualmente la desnutrición crónica infantil, reducir la mortalidad en niños de 11 a 5 por mil nacidos vivos e implementar el Sistema de Atención Móvil de Urgencia para la atender y trasladar casos de emergencia a las ciudades y ofrecer atención primaria de la salud en distritos pobres y alejados.
El segundo sector prioritario en las políticas de inclusión social son los jóvenes. El objetivo es que todos ellos cuenten con oportunidades de acceso a educación superior o técnica. En la educación básica, el Presidente Humala ha ofrecido hacer los esfuerzos necesarios para que en todo el sistema educativo se instaure la jornada de 8 horas de estudio; asimismo, incentivar la cultura del deporte y la recreación, potenciando las competencias interescolares en el campo de la cultura y las disciplinas deportivas. Por su parte, la ministra de Educación apunta su mirada a la calidad de los servicios y resultados que obtienen los estudiantes en escuelas ubicadas en áreas rurales en las cuales se plantea organizar centros de recursos en red y un sistema de acompañamiento pedagógico y de gestión con énfasis en la atención de aulas multigrado. Las metas al 2016 son elevar los rendimientos satisfactorios de los alumnos de 2º grado de 7.6% al 40% en lectura y del 5.8% al 30% en matemáticas; asimismo, organizar las 1 320 redes educativas propuestas por el Consejo Nacional de Educación. En dichas redes funcionará un modelo de gestión educativa móvil así como equipos también móviles para atender en esas redes las necesidades de salud, justicia, seguridad y nutrición.
Para expandir las oportunidades y mejorar la calidad de la educación superior, la propuesta es organizar, aprovechando iniciativas existentes, el programa ‘Beca 18’. Con él se busca que los jóvenes de bajos recursos económicos y con alto rendimiento escolar puedan continuar sus estudios de nivel superior en instituciones de enseñanza universitaria o tecnológica superior públicas y/o privadas.
Reforzar el sistema de acreditación de universidades se considera una condición para mejorar la calidad del sistema universitario; este sistema debe hacer frente a la proliferación de estas instituciones y establecer un riguroso procedimiento nacional para el otorgamiento de títulos a nombre de la Nación, los que solo deberían darse por universidades e institutos de Educación Superior debidamente acreditados. Hay que destacar, sin embargo, que para los empleadores, más que el título profesional tiene valor creciente la calidad de la institución donde el egresado de la educación superior cursó sus estudios. Adicionalmente se tiene previsto vincular la educación tecnológica a especializaciones productivas y de servicios.
Gestión para el éxito de las políticas
Los impactos de la crisis internacional afectarán nuestras perspectivas de crecimiento económico, pues inciden en la desaceleración del crecimiento económico mundial expresado básicamente en la reducción del volumen y precios de exportaciones y un posible aumento del costo de las fuentes de financiamiento internacional. La economía nacional tendría un menor principalmente debido una retracción de la inversión privada, la caída de la producción para la exportación y una menor recaudación fiscal[3].
Aún las características de este entorno económico, la oportunidad que tiene el sector educación de revertir parte de los problemas que afectan su calidad, equidad y eficiencia son grandes. El presupuesto tiene la perspectiva de lograr incrementos importantes en los siguientes años, a lo que se suma que la tasa de crecimiento de la población en edad escolar tiende a estacionarse, e incluso, a disminuir.
Por tanto, aunque siempre insuficientes, los recursos presupuestarios no serían el principal problema de la inclusión en educación. El problema está en la capacidad de gestión para identificar y ejecutar proyectos de alto costo beneficio y la capacidad para invertir con eficiencia todo el incremento de recursos que se asigna al sector.
En años recientes el sector educación perdió liderazgo frente a las regiones; en los profesores hay descontento por diversos motivos: los que están en el régimen de la Ley del Profesorado no tienen aumentos de remuneraciones desde el 2005 y a muchos de los que están en la Ley de Carrera Pública Magisterial no les pagan las asignaciones que les corresponde o se les ha reducido la jornada de trabajo, consecuentemente el sueldo, como es el caso de las profesoras de educación inicial. De otro lado, actuar en zonas de difícil acceso como las priorizadas para ser atendidas requiere de sistemas administrativos que funcionen óptimamente; es el caso de los sistemas de selección, reasignación e incentivos al personal, de distribución de materiales y equipamiento, de monitoreo y rendición de cuentas. También requiere la transferencia de ciertos niveles de autonomía para adaptar y enfrentar problemas propios de la realidad concreta en la que se actúa. No ser eficiente en esos sistemas y modalidades de trabajo, como no solucionar los problemas remunerativos de un sector como las profesoras de educación inicial y de los que trabajan en áreas rurales puede ser una traba que actúe negativamente en el cumplimiento de las metas que directamente tienen que ver con el éxito de las políticas de inclusión.
Habrá que revisar el alcance y beneficio de algunas de las medidas de inclusión. Es el caso de la jornada de ocho horas en los centros de educación básica, cuyos costos son considerables y en donde la experiencia internacional muestra los riesgos de fracaso si no hay de por medio una oferta de formación en las horas adicionales que no satisfaga las expectativas de los estudiantes. Por lo general la recomendación que surge de la evaluación de estas experiencias es que se requiere un tipo de profesor diferente al de la jornada regular. Otro programa que tendría que ser cuidadosamente planificado es Beca 18, donde la meta de cinco mil beneficiados a la vez por año enfrenta la dificultad de contar con el número suficiente de instituciones de formación capaces de atender estas metas: ¿cómo identificarlas y seleccionarlas? La acreditación sería el mecanismo adecuado, no obstante, su puesta en marcha todavía no tiene una fecha de inicio.
Un aspecto positivo en el planteamiento de las políticas de inclusión es el incremento de la cobertura de la modalidad del presupuesto por resultados en educación y los esfuerzos que se realizan por reducir las filtraciones y mejorar la focalización del gasto público. También es una medida alentadora la intención del Ministerio de Educación de aprovechar experiencias y validadas de ejecución de políticas clave en campos como la docencia y la educación rural. En este último caso, el interés que se tiene de avanzar en una alianza con Colombia donde desde hace varias décadas se ejecuta el Programa Escuela Nueva. Es una experiencia de gran éxito, no solo en ese país sino en otros países donde se la ha transferido. De concretarse esta colaboración se habrá dado un paso positivo en el enfrentamiento de los problemas de la educación en áreas rurales.
Ciertamente que los gastos de funcionamiento, en especial los de pago de remuneraciones, llegan a contar con altos niveles de ejecución presupuestal, no así los relativos a inversiones. Contar con proyectos cuya programación llegue a niveles de concreción suficientemente específicos, destrabar normas y procedimientos que retrasan las decisiones de ejecución de medidas y gastos, contar con un excelente sistema de información, así como tener personal con suficiente capacidad gerencial será indispensable si no se quiere seguir la tendencia de registrar niveles de ejecución de las inversiones que apenas llegan al 50% del total asignado para el año.

[1] Gobierno del Perú. Perú en cien días de gobierno.
[2] Presentación del Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso de la República. 25 Agosto, 2011.
[3] Miguel de Castilla, Ministro de Economía y Finanzas. Presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República. Agosto 2011.

http://blogs.educared.org/politicasdeeducacionenelperu/2012/03/29/inclusion-social-y-educacion-aportes-necesarios-%c2%bfa-donde-apunta-el-gobierno/#more-982